UNIVERSIDAD JAVERIANA
PEDAGOGÍA Y LITERATURA
PROYECTO DE LECTURA EN EL AULA
Por: Lilian Cerón Fernández
Sede: Bogotá, lugar de residencia Melbourne Australia
En la lectura debe cuidarse de dos cosas:
Escoger bien los libros y leerlos bien.
Jaime Balmes
PEDAGOGÍA Y LITERATURA
PROYECTO DE LECTURA EN EL AULA
Por: Lilian Cerón Fernández
Sede: Bogotá, lugar de residencia Melbourne Australia
En la lectura debe cuidarse de dos cosas:
Escoger bien los libros y leerlos bien.
Jaime Balmes
JUSTIFICACIÓN
Es evidente que en la labor dentro del aula se necesita una tener un plan de trabajo que nos permita ocuparnos de las estrategias con el objetivo de acrecentar el plan de lectura y asimilación dentro del aula de clase, con el objetivo que los niños puedan acrecentar el amor hacia su propio quehacer dentro de la escuela y que de esta manera los niños puedan llegar una comprensión no parcializada de las mismas, y una real, evidente preocupación dentro de las aulas por relacionar lo que viven con lo que leen o escriben; En los grados iníciales es que donde originamos en los niños el deseo por la lectura y cuando pasan por ellas no vuelven a sentir las mismas complacencias al leer y es quizás por el erróneo trabajo de muchos maestros.
Quienes transitamos las aulas, día a día, sea cual fuera nuestro rol en ellas, vemos como la escuela, se replantea constantemente, cuál es su función y cuál el sentido de la educación en el tercer milenio. Es por ello que como maestros nuestro deber es establecer el desafío, priorizarlo en la escuela y es posibilitar a los alumnos el ingreso y permanencia en la cultura de la lectura y la escrita.
LUGAR DE DESARROLLO DEL PROYECTO Y DESCRIPCION DE LA ESCUELA
El grupo de estudiantes al que estará dirigido este proyecto se conforma por un conjunto de estudiantes, del cual hacen parte niños y niñas de 5años, 5 y 2 Meses y terminando con niños de edades entre 6 años, este proyecto se trabajara con 2 grupos de 22 estudiantes, quienes se encuentran en los grados escolares de transición y primero de primaria del colegio Escuela Primaria Mackelary, ubicada en el suburbio Delahey en el estado de victoria en la cuidad de Melbourne Australia, el trabajo que se pretende desarrollar es con un proyecto lector y escritor en el idioma Inglés como idioma nativo para los participantes del proyecto.
El grupo está conformado por niños estrato alto, ya que el estándar de vida que se mantiene en este país es muy bueno, donde se da prioridad a la educación y múltiples aspectos con relación al bienestar de ciudadano. Australia es uno de los países desarrollados con mayor crecimiento y mejores estándares de vida a nivel mundial. Según el ranking de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, Australia es el país que ofrece mejores condiciones de habitabilidad del Hemisferio Sur. Durante los últimos años, tanto Australia como sus principales ciudades han figurado en los primeros lugares de los todos los rankings de calidad de vida, en todos los estándares, pero el mas importante de ellos es el Que corresponde a la iniciación con los conocimientos y adiestramientos necesarios para el nivel de preescolar. Los niños con los cuales trabajaremos este proyectos son niños que iniciaron en un nivel básico medio, debido a que vienen de un nivel de aprendizaje no riguroso ya que se encontraban en casa, pero que avanzaron rápidamente en su desarrollo motriz fino, en la comprensión de los temas, y en la asimilación de los mismos mediante; los cuentos, las historias y el dibujo de los mismos, también en el conocimiento de las vocales mediante palabras claves para que las tengan como referencia, con ejemplos, que los lleven a la construcción grafica y posteriormente a la construcción escritural por ejemplo con las letras consonantes con las cuales se ha iniciado el proceso después de pasar por la vocales. Ejemplo T : de la palabra tree,
OBJETIVOS
Los conceptos de Leer y Escribir actuales, han cambiado. Hablamos de Prácticas del Lenguaje en lugar de Lengua, de competencias lectoras y escritoras en lugar de Lectoescritura. Es por ellos que planteare como objetivo principal dentro del proyecto de lectura y escritura la producción escrita desde el principio de lectura constante, siendo la una herramienta con la cual los niños se enfrentaran a su producción y su gusto escritural, Sin embargo, a pesar de los cambios, los interrogantes se mantienen:
ü ¿Cómo transmitir nuestra genuina necesidad de leer, es el placer que nos despierta la lectura, a otros que no leen?
ü ¿Cuál es el clic que se produce en un individuo y lo convierte en lector?
Cuántas veces nos hemos hecho estas preguntas… cuántas veces lo hemos preguntado como maestras y maestros como puedo hacer para que mi estudiante sienta la misma alegría que yo siento al leer?
Por ello mi proyecto se centrara en el buscar estrategias que contrarresten a futuros lectores pasivos y conviertan a mis estudiantes en lectores y escritores activos, para ello se plantea unas estrategias que nos ayudaran a lograr los objetivos planteados.
ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA EL GRUPO
El grupo de niños se encuentra como advertimos anteriormente en un estado inicial donde buscaremos la apropiación de la lectura y la escritura como parte importante para el desarrollo consecutivo del ser humano, el estado de aprensión de nuevos conocimientos hace que los introduzca mas en el nuevo mundo del cual queremos dejar una buena impresión y que automáticamente sean ellos quienes pidan ejercicioy de lectura y escritura tanto dentro como fuera del aula.
Los niños con los cuales trabajaremos este trabajo son estudiantes que en su totalidad leen y escriben, algunos con características evidenciadas por la práctica y el acompañamiento continuo desde casa, es por esto que es necesario que participen en el ejercicio del proyecto los padres de familia y las maestras directora de cada curso. Las maestras de los grados, quienes les orientaran a los niños y padres el proyecto de aula planeando y desarrollando durante las clases y quienes explicaran los objetivos y estrategias usadas para lograr el éxito del mismo, al igual que las temáticas que decida integrar del plan de estudios que está desarrollando
Condiciones para avanzar en el aprendizaje de la lectura:
Tener a su disposición diversidad de textos; utilización de libros (no fotocopias).
Utilización de textos en situaciones significativas.
Observar y compartir actos lectores de los que lo rodean (la hora de la lectura).
Generar un ambiente propicio para la lectura.
Que el significado construido acerca de una lectura sea tenido en cuenta.
Concebir la Biblioteca como un centro de recursos para el aprendizaje y la lectura
ESTRATEGIAS
Para este proyecto se usaran estrategias que permitan llevar a cabo una exitosa consecución de los objetivos planteados, entre las que contaremos la vinculación social del estudiante con la necesidad de leer y escribir como parte activa de la sociedad mostrándole la lectura y la escritura como línea transversal que atraviesan todas las áreas curriculares, un Proyecto de Lectura, puede ser el núcleo de un pacto de carácter institucional, es por ello que es proyecto tocara cada una las de las partes activas de la institución ya que “El desarrollo de las competencias lectoras y escritoras… puede únicamente ser resultado de una tarea sistemática y sostenida… escolar y extraescolar.” (Actis 2005), a través de este trabajo, por un lado, esclarece la problemática de la lectura y la escritura e los grados superiores, y generando desde los grados primeros un sentido amplio y aplicable a distintas áreas del aprendizaje y de la vida cotidiana.
Por otro, se centra en la problemática de la Lectura, atendiendo no sólo el aspecto literario, sino también la comprensión lectora. Así nos orienta en la organización del currículum, la selección de textos, autores, metodologías, brindando propuestas superado ras y posibles.
PLAN DE ACCION
Dentro de plan de acción tendremos en cuenta los siguientes principios para el éxito y conquista de los objetivos planteados:
Principio de INTERVENCIÓN ACTIVA
El propio alumno se convertirá en autor de la propia actividad, apoyándose en un determinado texto (Literatura recreativa, texto de lectura, libro de texto....). Participará activamente en la construcción de los ejercicios y elaboración de los cuadernos de clase, en base a los mismos ejercicios.
NOTA: Tradicionalmente es el profesor el que proporciona al alumno los materiales que debe resolver. Con los ejercicios que vienen construidos en los cuadernos editados, el alumno actúa pasivamente, guste o no, resolviendo la actividad propuesta, y esperando a que alguien se lo corrija y le hable de su acierto o no.
Por eso y con el objetivo de evitar lo anterior el estudiante recibirá un libro de lectura corta y concisa en el cual vera un ejemplo para crear su propia historia.
PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDADES
ACTIVIDAD DIRIGIDA
ACTIVIDAD LIBRE
RESULTADOS
ACTIVIDAD INICIAL
Los niños recibirán una cartilla de lectura con ella realizara el niño una lectura inicial
(gráfica-voz alta-de corrido)
Cada niño leerá según su gusto y necesidad, siguiendo la premisa de contar a final de 10 minutos de que se trata la lectura
Lograremos que los niños interactúen con el libro, le conozcan y sientan la necesidad de conocer mas
ACTIVIDAD TRANSITORIA
Después de leer el texto se les pedirá a los niños que imaginen cual sería el segundo tomo de la lectura que leyeron
Los niños tienen un tópico con el cual plantearan un segundo tomo de la historia leída, siguiendo el marco y con el objetivo de que mas niños como ellos lean su historia.
Tendremos como resultado una producción escritural y de lectura por parte de los niños, con la producción que ha puesto en habilidad diversos ejercicios precisos para que un niño pueda continuar con su proceso académico social.
Acciones:
Trabajar institucionalmente por años paralelos, de acuerdo a las características de los grupos, seleccionando la bibliografía y proyectando las actividades correspondientes (Coordinación entre años y ciclos).
Buscar la interrelación ente áreas y disciplinas a partir del disparador bibliográfico.
Trabajar con textos informativos, descriptivos, literarios (poesía, cuentos, teatro, novelas).
Analizar el tratado de las noticias (profundidad en el desarrollo del tema, sensacionalismo, tendencias, etc.)
Analizar medios audiovisuales: establecer criterios de selección.
Organización del trabajo intelectual: tomar notas, realizar resúmenes, extraer ideas fundamentales, sostener argumentación.
Realizar informes (acopio de información)
Utilizar distintos soportes textuales.
Partir de saberes previos.
Emplear estrategias de animación a la lectura.
Promover distintos autores y diversas formas de expresión literaria.
Establecer una bibliografía obligatoria que será más compleja a medida que los alumnos avancen en años y ciclos (gradual); de manera que al culminar la E.G.B. al alumno haya adquirido competencias que le permitan profundizar conocimientos y autonomía lectora permanente.
Se organizará una feria de libros anual para el intercambio de textos u otros materiales bibliográficos, abierta a la comunidad.
Cada niño leerá según su gusto y necesidad, siguiendo la premisa de contar a final de 10 minutos de que se trata la lectura
Lograremos que los niños interactúen con el libro, le conozcan y sientan la necesidad de conocer mas
ACTIVIDAD TRANSITORIA
Después de leer el texto se les pedirá a los niños que imaginen cual sería el segundo tomo de la lectura que leyeron
Los niños tienen un tópico con el cual plantearan un segundo tomo de la historia leída, siguiendo el marco y con el objetivo de que mas niños como ellos lean su historia.
Tendremos como resultado una producción escritural y de lectura por parte de los niños, con la producción que ha puesto en habilidad diversos ejercicios precisos para que un niño pueda continuar con su proceso académico social.
Acciones:
Trabajar institucionalmente por años paralelos, de acuerdo a las características de los grupos, seleccionando la bibliografía y proyectando las actividades correspondientes (Coordinación entre años y ciclos).
Buscar la interrelación ente áreas y disciplinas a partir del disparador bibliográfico.
Trabajar con textos informativos, descriptivos, literarios (poesía, cuentos, teatro, novelas).
Analizar el tratado de las noticias (profundidad en el desarrollo del tema, sensacionalismo, tendencias, etc.)
Analizar medios audiovisuales: establecer criterios de selección.
Organización del trabajo intelectual: tomar notas, realizar resúmenes, extraer ideas fundamentales, sostener argumentación.
Realizar informes (acopio de información)
Utilizar distintos soportes textuales.
Partir de saberes previos.
Emplear estrategias de animación a la lectura.
Promover distintos autores y diversas formas de expresión literaria.
Establecer una bibliografía obligatoria que será más compleja a medida que los alumnos avancen en años y ciclos (gradual); de manera que al culminar la E.G.B. al alumno haya adquirido competencias que le permitan profundizar conocimientos y autonomía lectora permanente.
Se organizará una feria de libros anual para el intercambio de textos u otros materiales bibliográficos, abierta a la comunidad.
MATERIALES
Recursos Humanos:
ü Alumnos de los cursos transición y primero
ü Docentes: maestros de grado, profesores de áreas, profesores especiales, equipo de orientación educacional.
ü Bibliotecarios (coordinadores)
ü Directivos.
Recurso físico
ü Libros de lecturas infantiles o juveniles, ajustados a la edad y al interés.
ü Libros de texto específicos para lectura del nivel correspondiente.
ü Libros de texto de las diferentes áreas de los distintos niveles.
ü Diccionarios.
ü Otros tipos de material de texto: prensa, revistas, folletos, cómics
POSIBLES ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR A LA LECTURA
Otras estrategias o actividades para conseguir que el niño se anime a leer, a disfrutar y a divertirse con el Taller de Lectura:
Crono-lectura.
Crono-comprensión.
Trabalenguas.
Adivinanzas
Soleteó.
Integración visual.
Rastreo..
Titulares de periódicos..
Acrósticos.
.
RESULTADOS ESPERADOS
Se espera que al finalizar el ciclo lectivo el 80% de los alumnos hayan realizado las lecturas propuestas, ampliado su vocabulario y capacidad creativa en la producción de textos.
En transición, específicamente, se espera que los alumnos logren una apropiación tanto de vocabulario como de significación.
Que el significado construido acerca de una lectura sea tenido en cuenta.
Que se considere a la Biblioteca como un centro de recursos para el aprendizaje y la lectura.
DURACIÓN DEL PROYECTO
Parcial: Cada dos meses.
Final: concluido el proyecto cuando se obtengan los resultados esperados.
Proceso: seguimiento continúo para realizar los ajustes y los cambios necesarios para el año en curso y el siguiente
EVALUACIÓN
Los alumnos realizarán trabajos de producción escrita individual y grupal en distintas áreas; los mismos variarán de acuerdo a las propuestas didácticas seleccionadas por los docentes; podrán realizarse desde recetarios (Ej. 1ro Las recetas de la abuela)
Se compararan las producciones realizadas por los alumnos en la prueba diagnóstica con la del mes de julio / agosto y la final, ejerciendo crítica sobre los resultados obtenidos. Los docentes en conjunto con los alumnos elaborarán una grilla que cubra los aspectos a tener en cuenta en la medición a fin de observar cuantitativa y cualitativamente los avances y la incidencia de la lectura sobre los cambios observados. El personal docente, en su conjunto, evaluará los resultados comparativamente en el período Septiembre, Octubre y Noviembre del ciclo, a fin de implementar los cambios necesarios para la continuidad del proyecto.